jueves, 30 de mayo de 2013

Taller de música popular para orquestas infanto-juveniles

Fundamentación

Los niños, niñas y adolescentes que integran las diversas orquestas infantiles y juveniles de todo el país, suelen, por su característica sinfónica, ejecutar música de tradición académica y aprendida por medio del lenguaje escrito, o sea a través de partituras. Con este taller nos proponemos que se acerquen a la música desde otro lugar, desde un lugar que se acerca más a la tradición oral, a la transmisión del lenguaje, y de la cultura,  a la forma más antigua que tiene el hombre de aprender que es escuchando,  mirando e intercambiando con sus contemporáneos.

Repertorio

  •  El pintao  (Gato)
  •  La humilde (Chacarera)
  •  Viva Jujuy (Bailecito)                                                            


Objetivos de la actividad


  • Estimular el aprendizaje de la música de forma oral. 
  • Que los niños, niñas y adolescentes conozcan y puedan ejecutar música popular argentina.

 



Participantes de la actividad

 Juan M. Colombo                                                   (guitarra)
 Luján Ricci                                                                (violín)
 Nahuel Garcia                                                           (cello)
 Ayelen García                                                           (violin)

Optativos: Voz, contrabajo, percusión.

Desarrollo de la actividad


Comenzamos con toda la orquesta.

Comenzaremos tocando “el pintao” de forma instrumental. Luego analizaremos junto a los participantes algunas características del estilo. Instrumentación, ritmo, forma.

Tocaremos luego “Viva Jujuy”,  este tema lo haremos cantado. Luego analizaremos junto a los participantes algunas características del estilo. Instrumentación, ritmo, forma.

Después de esta introducción a los estilos antes descritos cada sección de la orquesta (maderas, metales, cuerdas, percusión) se encargara de aprender una parte del tema, (esto va a depender de que tamaño sea la orquesta y con que instrumentos se cuente).

EJ: De “El Pintao” los vientos tocaran las estrofas, las cuerdas agudas las introducciones y las cuerdas graves la base. En caso de los temas cantados algunos niños y niñas que quieran cantar se sumaran al canto.

La forma de aprender las canciones será sin partitura y de memoria, como parte del aprendizaje oral de la música.

Luego de trabajar por separado con cada sección nos juntaremos todos en orquesta para armar  los temas completos.

Por ultimo y como cierre de la actividad, la orquesta completa tocara  los temas aprendidos.

La idea de este taller es que los niños, niñas y adolescentes participen de forma activa, que se apropien de las herramientas dadas,  y también que, desde sus saberes previos y desde lo que la música les despierta, puedan proponer sus ideas para el armado de las canciones del taller.



Taller de Improvisación musical

Objetivo

El objetivo del  taller brindar un primer acercamiento a la práctica de la mediante el estudio de  estructuras, estilos y formas musicales a nivel teórico y practico.

Destinatarios

  • Integrantes de banda u orquestas desde los 14 años con un conocimiento básico del instrumento.
  • profesores y/o coordinadores de proyectos musicales.



El taller puede desarrollarse en tres modalidades diferentes:

  • de un solo día (2 horas aprox.)
  • 8 encuentros a lo largo de 2 meses (1 vez por semana)
  • una vez por semana o quincenalmente por todo un año



Expectativas de logro
  •  Comprender y analizar formas musicales.
  •  Comprender y analizar acordes y escalas usadas.
  •   Mejorar la relación con el instrumento a través de ejercicios técnicos
  •   Poder llevar esta información a la práctica improvisando dentro del estilo trabajado.



Al trabajar esto los integrantes de escuelas orquesta podrán llevarse elementos para mejorar su relación con la música y en especial con su instrumento y la capacidad de análisis para improvisar sobre una pieza musical. En el caso de los profesores se llevaran los mismos elementos sumados a la capacidad para enseñar y transmitir estos conocimientos. 



Taller de Percusión Afroperuana

FUNDAMENTACIÓN

La música de raíz folklórica es un canal de integración que hermana a los pueblos en sus similitudes y diferencias.
Difundirla  no refiere solamente a la identificación con el devenir de los sincretismos culturales (aborigen, africano y europeo) en el que se desarrolló la historia americana: implica un posicionamiento frente a la industria cultural que reduce esa diversidad de culturas a una sola: la del mercado.
Tomando como punto de referencia la cultura musical afro e indígena de América Latina, abordaremos sus ritmos  más representativos con una visión integradora  buscando comprender las similitudes y diferencias que existen entre sus diversos lenguajes.
Mediante el empleo de la metodología de taller, se buscara lograr un ámbito de aprendizaje horizontal y armónico donde  los alumnos puedan intercambiar y potenciar sus conocimientos, generando un espacio de investigación y creación que se articule y complemente con las materias troncales de la carrera.


EXPECTATIVAS DE LOGRO

-Adquirir y dominar elementos rítmicos utilizando distintos recursos (el cuerpo, la voz, materiales no convencionales e instrumentos musicales)
-Conocer y ejecutar instrumentos de percusión folclórica argentina y latinoamericana con la técnica apropiada en cada caso
-Reconocer y reforzar los caracteres identitarios de nuestra música popular y su pertenencia a la cultura musical  latinoamericana


OBJETIVOS:

Que el alumno conozca, domine y ejecute patrones rítmicos del repertorio popular latinoamericano y argentino para que luego pueda aplicarlos en su tarea cotidiana como docentes de educación musical; utilizando recursos tales como el propio cuerpo, la voz, los materiales no convencionales e instrumentos musicales de percusión.



CONTENIDO

PERCUSIÓN  AFRO PERUANA

Instrumento: cajón peruano.
Su técnica y posibilidades tímbricas.
Ritmos: festejo, landó, panalivio, zamacueca.
Similitudes teórico musicales con nuestro folclore.
Exploración y reproducción sonora.
Construcción de instrumentos no convencionales: reglas básicas a tener en cuenta.
Búsqueda de la relación tímbrica para la construcción.
Aplicación de cada toque aprendido a instrumentos no convencionales.


ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

-Actividades de producción en clase. Individuales y en grupo.
-Exploración experiencial de las posibilidades del propio cuerpo para percutir.
-Observación del trabajo propio y el de los compañeros.


RECURSOS

Instrumentos de percusión: bombo legüero, tambores de candombe, cajón peruano, bongó, zurdos, ago-go, redoblante, tachos de plásticos de diversas medidas, elementos de metal como: ollas y latas. Baquetas de diferentes características, un equipo de audio y un proyector de DVD.




martes, 14 de mayo de 2013

Taller de Folclore Argentino


Fundamentación

Este taller propone acercar a los integrantes de distintos talleres musicales al mundo de la música argentina de raíz folclórica.
Este acercamiento pretende, por un lado, enriquecer las la mirada artística de los mismos invitándolos a descubrir los valores estéticos del género vernáculo; por otro, que los futuros docentes  puedan incorporar “el folclore” (como popularmente se dice) como recurso didáctico en su futura práctica en vistas de su importancia sociocultural y como elemento indispensable en la construcción cultural la ciudadanía, poniendo en pie de igualdad el estudio de la tradición culta europea con el análisis de la música popular y las música propias a Latinoamérica

Espectativas de logro

  • Conocer, reconocer y analizar distintas especies musicales del género folclórico.
  • Interpretar dichas especies en  variadas formaciones vocales /instrumentales (canto con caja, canto solista con acompañamiento de instrumento armónico, canto a varias voces con acompañamiento de conjunto instrumental, versiones instrumentales, etc.
  • Conocer las formas y temáticas poéticas propias del género folclórico.
  • Conocer y aprender los pasos y figuras básicas de la danza folclórica.
  • Establecer relaciones entre la producción musical y el contexto sociohistórico en el que esta se inscribe.
  • Valorar la importancia cultural y artística del género folclórico.
  • Participar activamente de las actividades que se proponen.       
  • Valorar la producción compartida y el trabajo cooperativo.·         
  • Adquirir juicio crítico y respetuoso ante los productos que se logren.


Contenidos

Musicales
  • Concepto de género y especie. Regiones musicales. Especies características (ver Presupuesto de tiempo). Elementos musicales característicos de las distintas especies (forma, ritmo, compás, giros melódicos habituales, armonías típicas). Agrupación de las especies en familias rítmicas (de la zamba, de la chacarera, del huayno).El canto solista y a voces. Técnicas de armonización. Notación musical tradicional (sobre el pentagrama) y no tradicional (rítmica, slash, cifrado americano.

Poéticos
  • Estructura poética. Cuartetas, octavillas, décimas. Distintas métricas. Temáticas habituales (costumbrista, paisajista, romántica, política). Leyendas tradicionales.


Referidos a la historia
  • Historia del folclore. Distintos enfoques historiográficos (romántico, Annales, historia social, historia cultural). Las tres raíces: europea, africana, amerindia. Regiones musicales latinoamericanas. La música argentina en el contexto regional.


Referidos a la danza
  •  Conceptos de danza y canción .Relación música-danza. Las danzas y las regiones musicales. Pasos y figuras básicas de las diferentes danzas.


Estrategias de intervención didáctica
  • Presentación de la temática a estudiar con apoyo de distintos recursos audiovisuales (cd, mp3, videos en variado formato, archivos power point, libros, artículos,etc.)
  • Demostración
  • Exposición.
  • Coloquio/Discusión.
  • Asesoramiento musical y docente.
  • Práctica de conjunto vocal e instrumental.
  • Actividades rítmico-corporales sobre esquemas musicales propios de las distintas especies.
  • Empleo de guías temáticas y material didáctico.


Se pondrá especial énfasis en el empleo de la capacidad audioperceptiva como principal herramienta de apropiación de contenidos. Primeramente, por ser la forma en la que el folclore se ha transmitido de padres a hijos hasta el presente. En segundo término, para fomentar la independencia de la partitura, tan arraigada en la enseñanza tradicional. Las guías temáticas y las disquisiciones teóricas tendrán lugar al final de cada bloque temático, para ayudar al registro y conceptualización de lo aprendido.


Trabajos prácticos



  • Actividades diarias (en el marco de jornadas institucionales)
  • Talleres bimestrales ( a razón de un encuentro semanal, para desarrollar en el territorio)
  • Curso de capacitación para coordinadores de talleres de percusión ( a realizar en el Instituto Garrigós)

Se prevé la realización de trabajos prácticos individuales y grupales.

Los mismos consistirán en:


  • Investigar sobre el origen de las distintas especies musicales.
  • Construir de cancioneros regionales y genéricos.
  • Dar clases (presentando su correspondiente planificación) sobre una región en particular, incluyendo interpretaciones musicales, etc


Contenidos

Región noroeste




Clases 1, 2 y 3: zamba, cueca norteña, chaya.
Clases 3, 4 y 5: chacarera, gato, escondido, bailecito.
Clases 6, 7 y 8: huayno, carnavalito, vidala, baguala.           
Clases  9  y 10: clases a cargo de los alumnos.                                 
Clase 10: Evaluación sumativa.

Región cuyana

Clase 12: cueca.
Clase 13: tonada.                                                                
Clase 14: gato.                                                                       
Clase 15: a cargo de los alumnos.
Clase 16: evaluación sumativa.


Segundo cuatrimestre

Región pampeana
Clase 1: huella.
Clase 2: triunfo/malambo.
Clase 3: cifra.                                        
Clase 4: estilo.                                                                      
Clases 6 y 7: milonga.                                                                 
Clases 8 y 9: a cargo de los alumnos.
Clase 10: evaluación sumativa.

Región noreste

Clases 11 y 12: chamamé (canción, maceta)                        
Clase 13: rasguido doble.                                                        
Clase 14: galopa y gualambao.                                               
Clase 15: a cargo de los alumnos.
Clase 16: evaluación sumativa.


Recursos

Grabador/ reproductor de audio (cd-mp3), pizarrón, tizas o marcador, instrumentos musicales habituales en la música folclórica (guitarras, quenas, piano, violín, etc.), proyector y/o pc, material fonográfico, libros, revistas, artículos en variado formato (papel, pdf, tiff, jpg, etc.)

Taller de Choro Brasilero (Chorinho)



El taller tiene como objetivo difundir, mostrar y enseñar a los músicos argentinos las nociones básicas de este género brasileño cuya historia se remonta a fines del 1800 y que luego dará origen al samba, entre otros géneros.
El objetivo final es que los alumnos puedan tocar en pequeños grupos, un repertorio mínimo.
Y dependiendo del nível de los músicos participantes, se podrá componer un choro grupal, (cada musico escribe dos compases), y ejecutar este choro al final del taller.

DESARROLLO
  • Introducción al chorinho. Historia, ejemplos, principales exponentes del género.
  • Entrega de material
  • Percepción y análisis de diferentes estilos
  • Nociones de ritmo a partir del pandeiro y el cavaquinho (Choro, samba choro, polca, maxixe, frevo, lundu, tango brasileiro, valsa)
  • Fundamentos teóricos, las fronteras entre lo erudito y lo popular
  • Práctica de instrumento
  • Nociones de composición de chorinho (estructura de armonía , melodía, ritmo, diferentes estilos que componen el choro)
  • Instrumentos de chorinho aplicados al tango argentino. Semejanzas entre tango y choro


Requisitos para el alumno: Este taller es para todos los instrumentos. Los alumnos deben tener nociones mínimas de lectura y escritura musical o al menos de lectura de cifrado para acompañar a los solistas.
 Nota: Se entregará una carpeta con partituras y un CD con playbacks y MP3 de repertorio de choro.

 SOBRE ESTE LABORATORIO

En el Laboratorio de Chorinho serán abordados los ritmos característicos del choro para los diversos instrumentos que componen las formaciones tradicionales de choro: cavaco, bandolim, guitarra, guitarra de 7 cuerdas, pandeiro, acordeón, piano, flauta, saxo, trombón, bajo, guitarra eléctrica,  etc.
También serán dadas nociones de composición de choro, a través del   análisis y un trabajo en conjunto  de interpretación y composición individual y grupal, usando las estructuras básicas de este estilo, sobre la base de grabaciones originales de los grandes compositores (como Joaquim Calado, Pixinguinha, Jacob do Bandolim, Waldir Azevedo, etc) y también compositores de la nueva generación de chorinho, como Maurício Carrilho o Luciana Rabello.

Taller de Percusión sobre Ritmos Brasileros


...a partir de la percepcion individual y grupal...

CONTENIDOS
  • samba
  • baiao
  • frevo
  • samba reggae
  • Notaciones tradicional y alternativa

Entrega de material en partituras y mp3

INSTRUMENTOS REQUERIDOS
  • redoblante
  • surdos (de primera, de segunda , de tercera)
  • repique
  • tamborín
  • clave
  • güiro
  • cencerro
  • pandeiro 


NOTA: las actividades pueden realizarse con otros instrumentos de percusión e incluso con instrumentos informales construidos a partir de objetos de uso cotidiano. (http://paramusicatodos.blogspot.com.ar/p/cotidiofonos.html 


INSTANCIAS

  • Actividades diarias (en el marco de jornadas institucionales)
  • Talleres bimestrales (a razón de un encuentro semanal, para desarrollar en el territorio)
  • Curso de capacitación para coordinadores de talleres de percusión (a realizar en el Instituto Garrigós)

MÍNIMO DE PARTICIPANTES

Cinco (5) personas.
 No es necesario contar con conocimientos previos de teoría musical.

lunes, 13 de mayo de 2013

Actividades: Música e Historia Latinoamericana



La actividad consiste en un recorrido musical a través de diversos ritmos del folklore latinoamericano utilizando este medio para reconocer las similitudes históricas de la región.

Ejemplo:

Objetivo
Estimular el interés por la historia latinoamericana y sus expresiones culturales.


lunes, 22 de abril de 2013

Salió la Ley de la Música!!! Aquí un resumen


SÍNTESIS DE LA  LEY NACIONAL DE LA MÚSICA - Parte 1 

      ¿Quienes participaron en la elaboración del proyecto? 
Este proyecto de Ley fue elaborado en forma colectiva por cientos de músicos y referentes de la actividad musical de casi todo el país. El proceso de construcción de la Ley duró 4 años  y se puede visualizar junto a las adhesiones en: www.musicosconvocados.com

¿Cuál es el concepto con el cual se elaboró el proyecto de Ley?
El concepto base que se consensuó para la elaboración del proyecto es: "Es Función del Estado hacer política Cultural en forma directa, pero también hay una necesidad de expresión artística de los Pueblos que hay que promover, son los anticuerpos Culturales que genera una Sociedad ante lo Hegemónico  de un Mercado cada vez mas Globalizado. Es por eso que para contener y fomentar parte de esas expresiones artísticas es que el Estado debe darle herramientas a la sociedad, para que la sociedad, pueda hacer política Cultural a través de sus artistas"

  ¿Porqué parte 1 (Uno)?Porque se comprendió que primero se deben mejorar las condiciones generales en las que se desarrolla la actividad musical en la Argentina, y luego ( será la parte 2) trabajar junto a las entidades sindicales en un proyecto que mejore las condiciones laborales.


¿CUALES SON LOS PRINCIPALES PUNTOS?
  1. La creación del Instituto Nacional de la Música, como principal órgano de fomento.
  2. Que parte de los beneficios que otorgue el Instituto Nacional de la Música (50 % de los recursos) sean en Herramientas que soluciones una instancia de un proceso productivo de un proyecto Musical. De esta manera se optimizan los recursos y se benefician a muchos proyectos. Por Ej: Vales para fabricar Discos, para Grabar, para Masterizar, para Imprimir Gráfica, para difusión, para Diseño y mantenimiento de soportes digitales, etc..). El otro 50% de los recursos tendrían una distribución en subsidios y créditos  en formato mas tradicional.
  3. La Creación de Circuitos Estables de Música en Vivo en cada región cultural del País (Con la Integración de Lugares Estatales, Privados y Comunitarios).
  4.  La participación en las distintas regiones Culturales de Organizaciones de Músicos Independientes en la distribución de parte de los beneficios otorgados por el Instituto
  5. La Posibilidad de Mejorar la Difusión de la Música nacional en los medios de Comunicación
  6. La Creación de un Circuito Cultural Social que tenga como función acercar distintas expresiones musicales a sectores que tengan escaso o nulo acceso a esta manifestación del arte
  7. La Formación Integral de un Músico poniendo énfasis en el conocimiento profundo y organizado de los distintos Derechos Intelectuales (Compositor y Autor, Intérprete, y Productor Fonográfico ) y de sus derechos laborales 
 
                                        ¿Cómo se financiará el  Instituto?
Ya hay asignado un financiamiento en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, si bién los fondos son escasos, es un buén arranque para luego seguir trabajando para conseguir mas fondos!!!
 
                     Resumen del proyecto de Ley!
                        (texto completo enwww.musicosconvocados.com )
 
La elaboración de esta Ley tiene como objetivo que el Estado en forma indirecta promocione, estimule y apoye a la actividad musical en general, y la considerada de carácter nacional en particular, por su contribución al afianzamiento de la cultura.

Particularmente se trabajará con las actividades que se desarrollen en las siguientes áreas:

a) Las que tengan relación directa con el público, en función de un hecho musical (Música en Vivo).
b) Las que tengan relación directa con la grabación de fonogramas o videogramas que lleguen al público a través de soportes físicos, medios de comunicación o vía digital. (Producción de Música Grabada).
c) Las que directa o indirectamente se vinculen a la enseñanza, instrucción o investigación musical. Haciendo hincapié en el conocimiento de la información organizada sobre los derechos intelectuales y laborales en la música para que un músico pueda comprender y relacionarse de una manera productiva con los mismos. (Enseñanza del Arte de la Música).
d) Las que tengan relación directa con la difusión de un hecho musical (Difusión), y
e) Las que tengan relación directa con la promoción de eventos culturales y sociales vinculados a un hecho musical (Promoción cultura y social).

Esta ley crea el INSTITUTO NACIONAL DE LA MUSICA que funcionará como ente público no estatal (es así como se denomina técnicamente a este tipo de estructuras) dentro del ámbito de la Secretaria de Cultura de la Nación y tendrá autarquía administrativa, técnica, funcional y financiera con jurisdicción en todo el territorio de la Nación.

Será conducido y administrado por el Directorio (Director y Subdirector), la Asamblea Federal y el Comité representativo. Para definir las atribuciones de los distintos órganos de  conducción del Instituto Nacional de la Música se utilizó un punto de equilibrio entre la conformación del Instituto del Cine (gran influencia de el poder ejecutivo de cada provincia, y el Instituto del Teatro, gran influencia de la actividad teatral)

El Director contará con una serie de funciones y atribuciones descriptas a lo largo de la ley.
La Asamblea Federal estará presidida por el Director del Instituto e integrada por representantes de todas las provincias  y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El Comité representativo estará integrado por miembros de distintos sectores: autores, intérpretes, productores fonográficos nacionales (independientes y no), músicos nacionales, escuelas de enseñanza musical, etc.
El Comité representativo tendrá como funciones aprobar o no al Coordinador General de cada sede, subsede o delegación del Instituto propuesto por la Asamblea Federal y aprobar o rechazar los actos realizados por el Director.
Sobre como se distribuirán los beneficios se trabajó en dos líneas generales.
1) Otorgamiento de subsidios y créditos con un formato mas tradicional
EL INSTITUTO NACIONAL DE LA MUSICA a través del Departamento de Subsidios y Créditos subsidiará u otorgará créditos a proyectos que contribuyan al desarrollo de la actividad musical en lo cultural, artístico, técnico e industrial permitiendo el ejercicio del arte de la música.
2) El Instituto dando herramientas para facilitar los procesos de grabación, edición, fabricación y difusión de formatos profesionales para proyectos musicales, como así también para mejorar la circulación de música en vivo!
Por ejemplo algunas herramientas podrían ser vales de producción que tiendan a solucionar una parte de un proceso roductivo de un proyecto musical, como así también su difusión.
El Vale de Producción es una orden pura y simple de canje para solo una de las instancias del proceso de producción de Disco Nacional o Videodisco Nacional
realizada por Músicos Independientes Nacionales a fin de beneficiar al proyecto artístico con una producción técnica prestada con herramientas profesionales.
El proceso de producción se distingue actualmente en las siguientes instancias: Grabación, Mezcla, Masterización, Programación interactiva, Edición, Tutoría de Videogramas, Impresión de gráfica, Replicación, Generación y sostenimiento de formatos digitales y cualquier otra instancia y herramientas que surjan en lo sucesivo.
El Vale de Difusión es una orden pura y simple de canje para que los espacios donde se desarrolle música en vivo y formen parte del Circuito Estable puedan acceder a los medios de comunicación, difusión y publicitarios ya sean privados o estatales nacionales, provinciales, municipales o del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a fin de hacer conocer al público en general la música en vivo que desarrollará en los espacios que conformen los Circuitos Estables.


El INSTITUTO NACIONAL DE LA MUSICA contará con una sede en cada región cultural, y se podrán crean subsedes y delegaciones.
Cada una de las sedes, subsedes o delegaciones, a fin de organizar las actividades por procesos parecidos, contará con un Centro de la Producción Musical y distintos departamentos, que lejos de generar una estructura burocrática, dinamizaría la administración de beneficios, los cuales estarían  organizados de la siguiente manera:
El Centro de la Producción Musical que se hallará conformado por
•Departamento de Música Grabada.
• Departamento de Música En Vivo
 Departamento de Difusión.

Los siguientes departamentos son:
 Departamento de Formación Integral del Músico
Departamento de Promoción Cultural-Social, y
Departamento de Subsidios y Créditos.

En cada sede, subsede y delegación se generará una fonoteca de los fonogramas editados por músicos de su región y cada sede tendrá como función, también, organizar el censo de Músicos de su zona. 
 Los Centros de Producción Musical estarán integrados por representantes de las organizaciones de músicos de cada región (para el Departamento de Música Grabada,
 de Música en Vivo y de Difusión) y además con representantes de espacios donde se ejecute música en vivo (para el Departamento de Música en Vivo) para conformar un circuito estable de música. Es por eso que esta ley estimula fuertemente que  los músicos y referentes de la actividad musical se junten y se organicen en asociaciones con personería en cada una de las provincias.( Manera mas productiva de canalizar las necesidades del sector)
El Financiamiento para llevar adelante lo anunciado en esta Ley, en parte fue conseguido en la Ley De Medios Audiovisuales en su art. 97 y  se proponen en la Ley otras alternativas.


El INSTITUTO NACIONAL DE LA MUSICA deberá organizar y programar actividades musicales de interés cultural y/o educativas en todo el territorio nacional, las cuales generen un contacto directo con sectores sociales que tengan un acceso nulo o deficiente al circuito convencional.

A través de cursos, charlas, seminarios u otras actividades de formación el Instituto deberá promover en cada una de las sedes y subsedes el conocimiento entre los músicos de los alcances de la propiedad intelectual, de las instituciones de derechos de gestión colectiva, sus derechos como trabajadores, así como de aquellas instituciones que defienden sus intereses y derechos.